Medidas de regeneración democrática en España
“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes, es la oportunidad” (Víctor Hugo).
Medidas de regeneración democrática en España

“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes, es la oportunidad” (Víctor Hugo).
regeneración democrática Participación ciudadana independencia judicial real transparencia de partidos políticos
“He decidido seguir”, es la frase de mayor relevancia pronunciada por un político, nada convencional, en las últimas semanas. Pedro Sánchez, es el presidente que, una y otra vez, descoloca a su propio partido y desconcierta al resto de partidos del arco parlamentario español.
En esta ocasión no voy a analizar ni el contenido, ni las consecuencias de esa frase, ni tampoco la que seguro, será mítica y perseguirá un cierto tiempo a quién la ha pronunciado: “pido el voto a los que no admiten que la inmigración ilegal ocupe nuestros domicilios” (Nuñez Feijoo, dixit).
Lo que parece cierto y verdad es que, tras cinco días de una tensión institucional real, tras un episodio de una personalización cierta de la política, se ha construido, desde la nada, todo un gran punto y aparte. Pero, desgraciadamente, ese abisal punto y aparte se ha quedado sin canal institucional que vertebre la decisión adoptada por el presidente del Gobierno de España. Tras esos cinco días de reflexión, y para enfocar los contenidos de ese punto y aparte, cabe preguntarse, y no únicamente, y ahora, … ¿qué?, sino, Pedro, presidente, ¿Cuál es el paquete de “regeneración democrática» que propones?
Convendremos que “He decidido seguir” puede ser un alivio y hasta un elemento de motivación para los cuadros, la militancia, los simpatizantes y los votantes del PSOE, pero no es condición suficiente para, siquiera, llenar un folio de medidas o propuestas programáticas que serenen los ánimos en España o mejor, que contribuyan a perfeccionar significativamente la calidad de nuestro corpus democrático.
Ambos objetivos -serenar ánimos y mejorar nuestra calidad democrática- son legítimos y trascendentes para España -y, si me apuran, para el conjunto de la UE-. Tratemos de aportar algo de luz a ese punto y aparte que ha quedado un tanto huérfano de contenido.
Por buscar un punto de partida que pueda ser considerado un punto de encuentro, partamos de las recomendaciones de la Comisión Europea, recordando que ahí se “gobierna” tras la formalización de un pacto entre el PPE (partido popular europeo) y el PSE (partido socialista europeo). Es decir, estas recomendaciones cuentan con un cierto consenso entre PPE y PSE. ¡Aviso a navegantes!
Las recomendaciones de la Comisión Europea para la regeneración democrática en España incluyen cinco áreas clave. En primer lugar, se destaca la necesidad de mejorar la transparencia en la financiación de partidos políticos. Esto implica establecer regulaciones más estrictas para garantizar que los ingresos y gastos de los partidos sean claros y accesibles al público. En segundo lugar, se recomienda el reforzamiento de la independencia judicial para garantizar un sistema de justicia imparcial y libre de influencias políticas. Se insta, en tercer lugar, al fortalecimiento de la ética y la integridad en la función pública, promoviendo la implementación de códigos de conducta y mecanismos de control para prevenir la corrupción. En cuarto lugar, se enfatiza la importancia de fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones, a través de la implementación de consultas públicas y otros mecanismos de participación. Por último, en quinto lugar, se resalta la necesidad de garantizar la igualdad de género en la vida política, promoviendo la presencia y participación de las mujeres en todos los niveles de gobierno.
Mejora de la transparencia en la financiación de partidos políticos
Una de las medidas específicas propuestas por la Comisión Europea implica la implementación de regulaciones más estrictas que requieren la divulgación pública de los ingresos y gastos de los partidos, así como la identificación clara de los donantes. Además, se propone establecer mecanismos de control y supervisión más rigurosos para asegurarse de que los fondos se utilicen de manera adecuada y legal. Esta medida busca fortalecer la confianza de los ciudadanos en los partidos políticos y prevenir la corrupción y el uso indebido de fondos públicos en la financiación política. Desde mi punto de vista, cabría añadir:
– la revisión en profundidad del rol constitucional de los partidos políticos en España a fin de evitar que estos sigan patrimonializando las instituciones democráticas de nuestro país, así como
– la revisión de la normativa electoral española, a fin de actualizarla y eliminar algún arcaísmo inherente a la misma.
Reforzamiento de la independencia judicial
Otra recomendación clave implica tomar medidas para garantizar que el sistema judicial sea imparcial y libre de influencias políticas. Una de las propuestas es establecer procesos de selección transparentes y basados en el mérito para los jueces, asegurando que se elijan en función de su capacidad y conocimientos jurídicos en lugar de su afiliación política. Además, se propone fortalecer los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas para garantizar la imparcialidad en la toma de decisiones judiciales. Con estas medidas, se busca asegurar que la justicia sea equitativa y confiable, promoviendo la confianza de los ciudadanos en el sistema judicial. Desde mi punto de vista, cabría añadir que es preciso revisar el concepto mismo de separación de poderes e independencia judicial, a fin de:
– evitar injerencias del poder judicial en el ámbito político, que “haberlas, haylas”, aunque disguste mucho en España que alguien hable de lawfare.
– garantizar que las Cortes, en aras a su legitimidad democrática, participe en la elección de los órganos de dirección de la judicatura. ¿acaso eso no es democrático?
Fortalecimiento de la ética y la integridad en la función pública
Otra importante recomendación implica promover la implementación de códigos de conducta ética y mecanismos de control para prevenir la corrupción y el abuso de poder en el sector público. Se propone establecer regulaciones más estrictas para prevenir conflictos de interés y garantizar la transparencia en las decisiones y acciones de los funcionarios y directivos públicos. Además, se sugiere fortalecer los mecanismos de supervisión y rendición de cuentas para asegurar que se cumplan los estándares éticos y se tomen medidas contra conductas indebidas. Con estas medidas, se busca promover la integridad en la función pública y prevenir la corrupción en el gobierno. Desde mi punto de vista, cabría añadir:
endurecer la normativa en materia de incompatibilidades a fin de impedir permeabilidades, claramente nocivas, en determinados sectores de los servicios públicos esenciales (sanidad, por ejemplo).
replantear la normativa aplicable a altos cargos y personal directivo en relación con su sistema de nombramientos y con la responsabilidad derivada de su actuación profesional.
rebajar al mínimo imprescindible las situaciones que puedan provocar mermas en la independencia y en desarrollo profesional de los empleados públicos: interinidades y comisiones de servicio.
Promoción de la participación ciudadana en la toma de decisiones
Se propone implementar mecanismos y procesos que permita a la ciudadanía tener un mayor impacto en las decisiones que afectan a su vida. Esto incluye la realización de consultas públicas sobre temas relevantes, la creación de espacios de diálogo y participación ciudadana, y la promoción de la transparencia en los procesos de toma de decisiones. También se sugiere fomentar la educación cívica y el empoderamiento ciudadano, brindando las herramientas y el conocimiento para participar de manera efectiva en la política y la toma de decisiones. Con estas medidas, se busca fortalecer la democracia y garantizar que las decisiones políticas reflejen los intereses y necesidades de la ciudadanía.
Desde mi punto de vista, cabría añadir:
– la modificación de la ley de transparencia para: a) obligar a cada administración a disponer de un portal de transparencia, b) para que sea obligatoria la identificación de la persona o personas responsables del portal de transparencia en cada administración y c) para establecer sanciones económicas a las personas responsables de los portales de transparencia que incumplan con la publicación de la información establecida como obligatoria o impidan el acceso a la información a la que, legítimamente, deba tener acceso la ciudadanía.
– el establecimiento de la obligatoriedad de dar cuenta, anualmente, y ante su respectivo organismo de control externo (Consello de Contas, por ejemplo) de las actuaciones emprendidas por cada administración en materia de transparencia, rendición de cuentas y acceso a información.
Garantía de la igualdad de género en la vida política
Se propone promover la participación y representación equitativa de mujeres y hombres en todos los niveles de gobierno, incluyendo la adopción de medidas para eliminar barreras y promover la igualdad de oportunidades. Esto implica establecer cuotas de género en las listas electorales y en los cargos de representación política, así como fomentar la capacitación y el liderazgo de las mujeres. Además, se sugiere implementar políticas que aborden la violencia política de género y promuevan un ambiente seguro y respetuoso para todas las personas en la vida política. Con estas medidas, se busca garantizar la igualdad de género y promover la participación plena y equitativa de las mujeres en la toma de decisiones políticas.
Obstáculos y desafíos en la implementación de las medidas
A pesar de los innegables avances logrados en la España de la democracia liberal en estas materias, la implementación de medidas de regeneración democrática de segunda generación, como las citadas, se enfrenta a obstáculos y desafíos. Algunos de estos desafíos incluyen el desacuerdo y la resistencia política o la falta de voluntad para implementar los cambios necesarios. No debiera ser el caso, salvo que la correlación de fuerzas tras las elecciones al Parlamento europeo, permitan al PPE aliarse a uno de los grupos de la extrema derecha europea, Conservadores y Reformistas Europeos, y dinamitar su relación de 70 años de acuerdos con el PSE.
Otros obstáculos se refieren a la complejidad jurídica y burocrática en la aplicación de las medidas, así como dificultades en la sensibilización y educación ciudadana sobre la importancia de la regeneración democrática. Además, la falta de recursos adecuados y la necesidad de coordinación entre diferentes organismos y actores también son obstáculos significativos en la implementación exitosa de las medidas.
En cualquier caso, ha de primar el interés por rebajar la tensión política existente y por consolidar y fortalecer las instituciones democráticas en España, o eso debemos exigir, como ciudadanos, a nuestra dirigencia política. Porque … «Puedes pasarte la vida culpando al mundo, pero tus éxitos y tus derrotas son de tu entera responsabilidad» (Paulo Coelho). @mundiario

El autor, JOSÉ MANUEL PEÑA PENABAD, colaborador de MUNDIARIO, es auditor de cuentas y licenciado en economía por la Universidad de Santiago de Compostela. Como funcionario de Administración local ha desempeñado diversos puestos en los ayuntamientos de Oleiros y de A Coruña. Director académico y docente de cursos en la Escuela Gallega de Administración Pública (sobre estrategias de desarrollo urbano y sobre agendas urbanas), fue secretario general de la Consellería de Sanidad de la Xunta de Galicia entre 2005 y 2008, en el gobierno presidido por Emilio Pérez Touriño. Es colaborador habitual de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), donde ha sido miembro del grupo de trabajo establecido para la redacción de la Agenda Urbana Española. Colabora habitualmente con el Eixo Atlántico del Noroeste Peninsular en materia de desarrollo urbano. Ha sido técnico colaborador de la AECID (Ministerio de Asuntos Exteriores) para la redacción del Modelo Nacional de Desarrollo Urbano de Costa Rica. @mundiario
regeneración democrática Participación ciudadana independencia judicial real transparencia de partidos políticos