“La mejor manera de predecir el futuro es inventarlo”
Alan Kay
Si estás interesado a profundizar en esta temática, en el apartado «Descargas AU» de este menú, podrás acceder a un esquema básico de un PEAL y a un documento de reflexiones y propuestas para un PEAL.
ÚNICAMENTE SE REQUIERE SER SUSCRIPTOR.
Planteamos un modelo de desarrollo, de avance, de inmersión en la tercera década del siglo XXI. Un proyecto de construcción social y cultural, un proyecto íntimamente vinculado a nuestra identidad territorial y urbana, un proyecto que debe permitir la consolidación y ampliación de la base económica de la ciudad, un proyecto de construcción metropolitana, de proyección exterior y de compromiso con el hábitat que hemos de preservar. Sobre todo, se trata de un proyecto, de un compromiso con las personas. Ciudad y ciudadanía son el resumen del ideario de cualquier agenda urbana.
Entre los principales principios que defienden las Agendas Internacionales se encuentra el fomento de:
- Ciudades compactas: promover la urbanización sostenible con edificaciones en altura (densidades altas y mínimas, e incrementales) y alrededor de los nodos de transporte. Facilitar, de esta forma, la inclusión social y la disminución de las desigualdades sociales. Primar la “calle” frente a la “vía” como estructura urbana principal.
- Ciudades conectadas: establecimiento de potentes redes de conexión privilegiando sistemas de movilidad apropiados y promoviendo el uso del transporte público.
- Ciudades integradas: a través de la promoción de los usos mixtos del suelo se pretende conseguir ciudades más sostenibles que reduzcan la dependencia que existe actualmente del automóvil.
- Ciudades incluyentes: que fomenten la justicia espacial y la diversidad social y cultural.
Un Plan de Acción Local en clave de Agenda Urbana debe responder a las preguntas:
- ¿Cómo se van a concretar estos principios en mi ciudad?
- ¿Qué debemos hacer para lograr un modelo de ciudad compacta, compleja, eficiente y socialmente cohesionada, es decir, sostenible?
Un Plan de acción es un documento guía para implementar una Agenda Urbana, y requiere (tal y como se ha explicado) de la elaboración de un diagnóstico (estratégico) de situación que identifique y analice los principales retos que formulan las políticas, planes, programas y actuaciones con incidencia en los modelos urbanos.
Pero no basta con apuntar los problemas, sino que debe exponer acciones concebidas bajo el prisma de los objetivos estratégicos que permitirán una adecuada reorientación de los planes, programas, políticas y proyectos en marcha o por desarrollar.
Tal y como demuestran experiencias anteriores como las Agendas 21 Locales o las propias estrategias DUSI, cada Plan de Acción que se elabore con la finalidad de implementar una Agenda Urbana debe constituir, total o parcialmente, una verdadera estrategia a medio y largo plazo.
El enfoque integrado que persigue la agenda y sus distintas dimensiones (horizontal, territorial, vertical etc.) y la articulación de acciones muy diversas (movilidad, plan urbanístico, gestión ambiental, etc.) hacen de este proceso un asunto complejo en el que la necesaria articulación de planes, acciones y recursos con una visión estratégica serán la clave para lograr el desarrollo sostenible de la ciudad en su conjunto.
Los Planes de Acción deben permitir a todos los agentes comprometidos con la Agenda Urbana llevar a cabo su proceso de implementación, evaluación y seguimiento.
Contenidos
El esquema debe ser válido para cualquier entorno urbano. Entendemos que la «transferencia de conocimiento» es un elemento sustancial y esencial de las iniciativas de agenda urbana.
Las ideas básicas o premisas de partida son:
- Dispondremos de un diagnóstico del área urbana y de un diagnóstico dinámico del conjunto del marco estratégico vigente.
- Dispondremos de un modelo de gestión relacional.
- Dispondremos de un marco general que configure las líneas maestras del PEAL que abra paso a la política a través de la priorización de actuaciones y a las decisiones de naturaleza presupuestaria. De esta forma, cada opción política concreta dibujará su Plan de Gobierno o su Plan de Mandato, priorizando unas actuaciones sobre otras y tomando las correspondientes decisiones de orden presupuestaria local.
- Incorporaremos una visión financiera del PEAL válida para el conjunto de las áreas urbanas y que se configure como palanca o músculo financiero que viabilice las propuestas del propio PEAL.
- Estableceremos un Sistema de Indicadores de Desarrollo Urbano Sostenible
- Incorporaremos -de forma dinámica- una serie de hitos y un calendario, así como un diagrama que incorpore las relaciones básicas entre tareas.
Un PEAL, derivado de una Agenda Urbana, se desarrolla, tal y como se ha señalado, en dos fases:
– una primera fase de análisis dinámico y evaluación del marco estratégico. La determinación del estado de situación en cada ciudad requerirá de un diagnóstico dinámico sobre los procesos de reflexión estratégica seguidos en cada ámbito urbano. Este aspecto es fundamental y conecta con la propuesta, verdaderamente disruptiva, de superar e incluso olvidar el diseño de estrategias en función de los fondos disponibles.
Aunque sea una evidencia: ninguna ciudad parte de cero a la hora de abordar los ODS o la propia esencia de una Agenda Urbana/ Plan de Acción.
– una segunda fase que abordaría el diseño e implementación del Plan Estratégico de Acción Local (PEAL) propiamente dicho, para que sea definido implementando procesos de participación, codecisión y corresponsabilidad. El resultado final de este proceso sería el plan de gobierno y el plan de mandato para cuatro años.
En el caso de España, para ayudar a que las entidades locales interesadas pongan en marcha sus propios Planes de Acción Local, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana realizó una convocatoria para la presentación de solicitudes para la obtención de las subvenciones para la elaboración de proyectos piloto de Planes de Acción Local de la AUE por el procedimiento de concurrencia competitiva (Orden TMA/957/2021, de 7 de septiembre, BOE 13/09/2021).
Además, se debe incorporar, dentro del PEAL y como uno de sus aspectos fundamentales, un modelo de gestión relacional (concertación, cooperación, gestión de alianzas estratégicas e interdependencias y participación), transparencia, datos abiertos y evaluación de políticas públicas. Definir el modelo es la única manera de mostrar a la organización municipal cuáles son los objetivos de participación e innovación democrática y de orientarla en su conjunto hacia la consecución de objetivos que, necesariamente, demandan de complicidad de muchos actores públicos y privados y muchas áreas o departamentos municipales.
Por otro lado, la dimensión financiera es fundamental para la viabilidad de cualquier plan de acción local. Parte de un principio básico: la financiación para la estrategia. La visión financiera debe contemplar un plan de inversión pública que considere las fuentes de financiación, en España, del FEDER, las de la Administración General del Estado, las de las Comunidades Autónomas y las de las Diputaciones provinciales. Y finalmente, la configuración de los presupuestos municipales en clave de ODS y, por tanto, en clave del plan de acción local derivado de la AU. Este plan de inversión pública deberá verse complementado con un plan de inversión privada en el que se contemple la inversión privada directa, las alianzas privado-privado, la cooperación público-privada, el establecimiento de clústeres, etc.
Para la correcta ejecución de la estrategia es necesario definir un sistema de indicadores urbanos que faciliten el seguimiento y evaluación de la estrategia, y que las Entidades Locales puedan cuantificar su grado de compromiso en relación con cada objetivo a través del establecimiento de unos resultados para alcanzar en el ámbito temporal de aplicación de la agenda urbana. La hipótesis de partida se basa en la necesidad de configurar un sistema de indicadores de sostenibilidad urbana, lo que, en términos de Agenda, denominamos SIDUS, como herramienta de pilotaje del plan de acción local y como instrumento de comparación entre áreas urbanas y ciudades.
Evaluación
La evaluación es un proceso integral de observación, medida, análisis e interpretación, encaminado al conocimiento de una intervención pública (norma, programa, plan o política) que permite alcanzar un juicio valorativo basado en evidencias respeto de su diseño, su puesta en práctica, sus resultados y sus impactos.
Parte de la premisa de la existencia de un plan anual municipal de actuación en el que el presupuesto se expone como plan de acción del gobierno municipal y se define en clave de desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Los objetivos fundamentales se centran en dar cuenta de los resultados y del desarrollo de las políticas públicas bajo otra premisa ciertamente disruptiva: no todos los servicios son de competencia municipal, pero sí de interés municipal y por eso están en la agenda del gobierno municipal. No son de su competencia, pero sí de su incumbencia y lo que incumbe, se incorpora en la Agenda Urbana.
Modelo de gestión relacional y gobernanza.
Una Agenda Urbana debería conformarse como un instrumento de planificación territorial de última generación. Para eso y de forma indubitada, han de ser configurados y articulados nuevos mecanismos de gobernanza territorial.
Al configurar una Agenda Urbana han de ser configurados y articulados nuevos mecanismos de gobernanza territorial:
- multinivel, en el que se integren diferentes niveles de las administraciones públicas, desde las entidades locales, las administraciones autonómicas y la propia administración general del Estado.
- multi-actor, con representantes de entidades e instituciones como la Universidad, las agrupaciones empresariales y sindicales, las asociaciones vecinales y todas aquellas representativas de carácter sectorial, etc.
Al objeto de facilitar la comprensión acerca de los contenidos del PEAL, se aporta una posible relación de vectores estratégicos y de líneas de actuación para su estudio e inclusión (en su caso) en la Agenda Urbana (su detalle se encuentra en el PDF descargable):